Este es ejercicio de académico de los alumnos de Tercer Semestre de Comunicación Social para la Paz |
|
|
![]() |
LAS PAREDES HABLAN (Por Melisa Gil) |
“No
a la represión de la protesta estudiantil”, “no más sangre por petróleo”.
Es el pensamiento de una sociedad inconforme, realidades tangibles verificables,
desespero reflejado en rostros de tristeza. Muchos viven callados y otros mueren
por no hacerlo. Versiones distintas de reflejar el entorno y la intolerancia en
algunos casos insignificantes de la interpretación de la vida. Pero ante todo,
lenguaje propio del hombre, que día tras día, permite que la ciudad no
calle.Sus paredes, dan lugar a una expresión anónima del sujeto inconforme: el
grafitti.
No
es un simple rayón puesto en la pared. Este término viene de la voz
italiana Grafitto originada del griego Graphis y significa carbono
natural, material con el cual se fabrican las minas de los lápices, expresión
que se hace extensiva a grafía, que señala a los sistemas o signos escritos
para manifestar ideas, sentimientos y pensamientos, que al ser puestos en los
muros pretenden reflejar su modo de pensar frente a una sociedad circundante y
excluyente.
“Militar
ser sumiso y reprimido es tu valor, la represión y destrucción es tu misión,
la indigencia y la pobreza tu creación” todo por tu maldita nación”. Este
es un graffiti encontrado en la carrera 8ª con calle 48, una de las tantas
paredes que posee chapinero. No se puede concebir el graffiti como simples
frases escritas por “delincuentes”, pues éste va mas allá de rayar las
paredes, intenta revelar verdades ocultas sin que nadie conozca su autoría, ni
mucho menos sus razones.
En
Chapinero no solo se encuentran graffitis de protesta, también podemos
encontrar algunos muy artísticos que le dan vida a las paredes sin necesidad de
hacer denuncias hacia el estado o hacia la sociedad.
Por
eso no solo se les debe juzgar sino, también se les puede admirar pues estos
buscan mostrar la variedad de pensamientos de ideas, sentimientos circundantes
en este sector. Intentan develar que Chapinero es un zona que no calla ante los
problemas que no solo es urbe combinada con personas pues los graffitis escritos
en este sector reflejan las realidades de individuos que no se conforman con
simplemente criticar que quizá necesitan que todos se enteren de su
inconformidad y de su capacidad artística de plasmar sus ideas.
En
los graffitis aparece muchas veces lo siniestro transformado a través del,
humor en un hecho creativo como: “sospeche no sea sapo” texto dibujado en la
esquina de la carrera 7ª con 46. Lo innombrable, lo que solo circula como
rumor, es en las paredes denunciado, escrito a la vista de todos para que cada
persona que lo lea emita sus propios juicios perciba la inconformidad del sujeto
anónimo.
Cabe
aclarar que el graffiti ha venido perdiendo su sentido de protesta social y política,
quizá por el enjuiciamiento, la prohibición y la poca apreciación al que se
ha sometido. Hoy se pintan rayones, palabras groseras que a cambio de revelar
una realidad lo único que hacen es opacar las realidades de aquellos que si
intentan plasmar en los muros una forma coherente de pensar.
Es
importante reconocer que gracias a los graffitis, los muros inertes cobran vida,
crean un lenguaje único, convirtiendo a Chapinero en un gigantesco libro
abierto, pues esta lleno de notas irreverentes y contradictorias, de
pensamientos y de verdades que hacen lo posible por no ser ignoradas.
Es
allí cuando podemos entender el por qué las paredes hablan y también el por
qué no deben callarse nunca.
Accidentalidad Adopción Arte Autoempleo
Banco de tiempo Bunker fantasma Cáncer Capoeira Centro Metropolitano
Cerros Comunicación Contraste de color Chapinero joven Tatuaje
Eutanasia Fútbol Graffiti Guerra en Irak La mordaza El Campín
Medio ambiente Desescolarización Mueren teatros Satanismo Sexo adolescente Skinhead Almacén Tía
|