Este es ejercicio de académico de los alumnos de Tercer Semestre de Comunicación Social para la Paz

 



CHAPINERO: BLANCO DE ACCIDENTES VIALES

(Por Julián Melo e Iván Colmenares)

Bogotá no se salva del peligro inminente de los accidentes de tránsito. Según el Fondo de Prevención Vial se presenta un accidente cada 2.3 minutos, hay un herido cada 10 y cada 80 fallece una persona por esta razón. Quienes exploran día a día la zona de Chapinero están verdaderamente expuestos a cualquier eventualidad vial.

La Secretaría de Tránsito y Transporte (STT), afirmó que la localidad de Chapinero es la segunda en índice de accidentalidad vial después de Teusaquillo, ello debido a la magnitud vehicular y peatonal que concurre por sus vías.

Algunas de las principales causas de un accidente vial son: la desatención, el exceso de confianza, el estrés y en algunos casos el estado de embriaguez.

En Chapinero se concentra gran parte del sector comercial de la capital, así como de centros de salud, hospitales, clínicas, universidades, colegios, bares, etc., congregando a miles de ciudadanos que se movilizan a lo largo y ancho de su infraestructura vial, ya sea en vehículos a motor, en bicicletas o caminando. Las personas en la cotidianidad urbana aceleran sus emociones y en algún momento se comportan de manera imprudente, por tal razón, el agente de tránsito Juan Manuel Hernández dice: "En Bogotá uno debe andar o conducir por los demás".

Según el Programa de Investigaciones en Tránsito y Transporte (PIT), para acercarse a descubrir cuáles son las principales causas de accidentalidad vial en una comunidad en particular, es necesario una mirada más amplia que la de un agente de tránsito cuando determina la causa probable y la registra en los formatos que se  diligencian cuando se levanta el respectivo accidente de tránsito.

Generalmente cuando se produce un accidente, el policía de tránsito trata de identificar cuáles son las causas que lo ocasionaron a partir de las versiones de los conductores, la ubicación de los vehículos, la condición de la vía y la señalización. Pero su determinación no puede ser la más acertada por razones como la presión de los conductores (algunos pensativos y otros incontrolables emocionalmente), de los testigos cuando los hay, y por el poco tiempo disponible para llenar el formulario y despejar la vía para que fluya el tráfico.

Néstor Sáenz Saavedra, ingeniero del PIT dijo que "para entender las verdaderas causas de los accidentes de tránsito, es necesario aceptar que en todas las sociedades contemporáneas han ocurrido accidentes como fruto del crecimiento acelerado de las condiciones de movilización de los seres humanos, pero la adaptación del comportamiento ante el tránsito ha sido más lenta".

  El Policía de tránsito Hernández afirma que "como peatones y conductores no queda sino respetar las normas mínimas de seguridad. No hay mejores reglas que nuestro sentido de observación como explorador aliado a nuestra prudencia y sentido común, y a nuestra obligación de cumplir la ley".

Como mecanismo de prevención a esta problemática la Secretaría de Tránsito, la Policía y la Alcaldía Mayor han fortalecido diferentes grupos así: la Policía Cívica de Tránsito (PCT), compuesta por casi 300 ciudadanos voluntarios entre hombres y mujeres, quienes prestan su servicio sin ningún interés económico. "Nuestro trabajo voluntario es ayudar a los que nos necesiten en determinado momento, no porque busquemos la fama, nos gusta actuar de bajo perfil y con una recompensa que es la mejor que nos pueden dar, las gracias, luego de haber cumplido nuestro trabajo", así lo afirmó la directora de comunicaciones de la institución, María Fernanda Yépez,

Además de los agentes de tránsito en la ciudad, también se encuentran los Guías Cívicos ubicados en las zonas donde se concentra gran parte del flujo vehicular y peatonal. Se distinguen por su chaqueta y gorra de color naranja. Ellos se encargan de alertar e invitar a la gente a que respeten y hagan uso de las señales de tránsito. Ellos, a diferencia de la Policía Cívica, actúan en horas del día y han sido reinsertadas laboralmente (la gran mayoría provienen del mundo del cartucho). "Me siento muy orgullosa de mi trabajo porque he salvado muchas vidas", comentó Adriana Milena Díaz, guía cívico al servicio de la ciudadanía.

Según el Fondo de Prevención Vial, con estos grupos y las campañas educativas, la capital se anota un gol en materia de seguridad y prevención de accidentes, ya que se ha logrado despertar en los capitalinos un gran interés por el respeto de las normas.


  Accidentalidad   Adopción   Arte   Autoempleo

Banco de tiempo   Bunker fantasma  Cáncer  Capoeira  Centro Metropolitano 

Cerros   Comunicación   Contraste de color   Chapinero joven   Tatuaje 

Eutanasia  Fútbol  Graffiti  Guerra en Irak   La mordaza  El Campín

  Medio ambiente   Desescolarización   Mueren teatros   Satanismo   Sexo adolescente   Skinhead  Almacén Tía