Este es ejercicio de académico de los alumnos de Tercer Semestre de Comunicación Social para la Paz |
|
|
![]() |
ATRÉVETE A DONAR ... TIEMPO (Por Doris Adriana Garzón) |
“Llegué
dispuesta a
compartir mis
conocimientos y
parte de
mi tiempo a
la Fundación
donde solicitaban
una persona
que colaborara
en las
gestiones administrativas
y que
a su vez
dictara talleres
de creación
de empresas
a las
personas que
se encontraban rehabilitándose
allí” comenta
Diana, quien
se inscribió
en el
Programa Banco
de Tiempo
para así
brindar una
ayuda a
esta población.
Ella es una
bogotana de
26 años, graduada
en Administración
de Empresas
y trabajadora
independiente quien, como
muchas otras
personas, piensa
que pese
a la situación difícil
que vive
actualmente Colombia,
no se debe perder
la esperanza
de hallar
una solución
y ha
encontrado en
este programa
una forma
de contribuir.
“Me enteré que
se podía
donar tiempo,
porque escuché
una entrevista
que dio
la coordinadora
de la
Fundación Colombia
Presente, quien invitaba
a dar
aportes voluntarios
de tiempo
para apoyar
el trabajo
que adelantan
las organizaciones
sociales existentes
en Bogotá”,
así se
expresó al
referirse cómo
conoció el
programa. En
efecto, el
Banco de
Tiempo fue
creado para
fomentar valores
como la
responsabilidad social,
participación, solidaridad y
convivencia a
nivel ciudadano
e igualmente
crear una
cultura de
servicio y
apoyo a
los más necesitados
con una
de las cosas
más valiosas
que se
tiene, como
lo es
el tiempo.
Cuando decidió donar
tiempo, se
registró en
Internet como
ella misma
contó: “ Sin saber
mucho del
programa decidió hacerlo
en la
página de
Internet del
Banco de
Tiempo, a
los pocos
días una
asesora me
contactó para
que visitara
las oficinas
de la
Fundación y
una vez
allí me
explicó a
fondo en
qué consistía
el proyecto ”.
El programa trabaja
con dos
grandes grupos:
los donantes
y las
entidades que
solicitan tiempo.
Los donantes
son todas aquellas personas
que sin
importar su
edad, sexo
y religión, a titulo
individual llegan a
donar tiempo
para colaborar
con las
instituciones demandantes.
Dependiendo
de sus
conocimientos, pueden desempeñarse en los
diferentes campos
como son,
salud, comunicaciones,
desarrollo comunitario,
gestión administrativa, entre otras
y así
ocupar de
una forma
productiva su
tiempo. Las entidades demandantes de
tiempo son
aquellas organizaciones, asociaciones o redes
de personas
sin ánimo
de lucro,
que cumplen
con una función
social relevante,
que no cuentan con
mucho apoyo
económico y
trabajan con
población vulnerable
y en
alto riesgo
como niños
abandonados, jóvenes
y adultos
fármacodependientes, enfermos
de VIH y desplazados,
entre otros.
Estas entidades
acuden a
la fundación,
reciben una
inducción, se
vinculan al
programa y
pasan a
ser parte
de la
base de
datos para
que sea
más fácil
la conexión
entre el
donante y
las organizaciones.
“Tuve
la opción
de elegir
el área
y la
zona de
la ciudad
donde quería
prestar colaboración, al igual
que las
horas a
la semana
en que
lo iba a
hacer, la
asesora me
aclaró que
el aporte
es voluntario,
que no tiene remuneración
económica y
que la retribución
es la
satisfacción personal.
Entonces decidí
colaborar en
el área administrativa,
cinco horas
a la
semana y
la asesora
me programó
una cita
con la
Fundación en
donde colaboraría. Esta
trabaja con
jóvenes y
adultos con
problemas de
drogadicción que
habitaban la
calle, aunque
mi apoyo
era en el área administrativa,
la Institución me
permitió compartir
tiempo con
las personas
que estaban
en proceso
de rehabilitación“
afirma Diana.
“Al
compartir tiempo
con estas
personas, conocí
muchas historias
pero dos
en particular
me conmovieron
profundamente, una
es la de un hombre
de unos 33
años de
edad, perteneciente a una
familia humilde,
que por
circunstancias del
destino perdió
su pierna
derecha, pasó
varios años
en la
cárcel donde
comenzó a
consumir drogas
y cuando
salió se
convirtió en
habitante de
la calle.
La otra
es la de
una mujer
de aproximadamente 45 años
de edad,
exitosa en
su carrera,
que se
vio envuelta en
el mundo
de las
drogas y
que también
terminó siendo
habitante de
calle".
Al relatar su
vivencia, Diana
afirma que “la experiencia
es muy grata, me hizo
ver las
dos caras
de la moneda, que
muchas veces
nos quejamos
por cosas
sin importancia
y que
juzgamos apresuradamente
a las
personas sin
razón alguna.
Hay crecimiento a
nivel personal,
profesional y
sobre todo espiritual, es
interesante compartir
con cada
una de las personas que
se relacionan
con la
institución, ver
sus ganas
de ser
cada día
mejores y
de luchar por
un mejor
país”.
No sólo para
los donantes
de tiempo
esta es
una experiencia
gratificante, las
entidades que
requieren de
sus servicios también
se benefician
por la
colaboración que
el programa
les presta.
Así lo manifiesta la
Fundación Apoyar
ubicada en
la localidad
de Chapinero,
la cual
considera oportuna
la participación
de las
personas que
el Banco
de Tiempo
envía porque
tienen alta calidad humana.
Podría
decirse que
el Banco de
Tiempo es
el canal que
une a las
fundaciones con
las personas
que desean
dar un
aporte, buscando
entre ambos
crear soluciones
a las diferentes problemáticas
que aquejan
al país,
con el
fin de mejorar
las condiciones
sociales y
económicas de
amplios sectores
de la
población. Esta
es una
oportunidad para
unirse a
otras personas,
conocer más
de nuestro
entorno, participar
con la
gente que
ésta desarrollando
diferentes tareas
en el país y
con quienes se
debe colaborar,
para que
veamos un
poco más
allá de
lo cotidiano.
Accidentalidad Adopción Arte Autoempleo
Banco de tiempo Bunker fantasma Cáncer Capoeira Centro Metropolitano
Cerros Comunicación Contraste de color Chapinero joven Tatuaje
Eutanasia Fútbol Graffiti Guerra en Irak La mordaza El Campín
Medio ambiente Desescolarización Mueren teatros Satanismo Sexo adolescente Skinhead Almacén Tía
|