Este es ejercicio de académico de los alumnos de Tercer Semestre de Comunicación Social para la Paz |
|
|
![]() |
VIDA PARA LA VIDA (Por Gina López, Edwin Rodríguez y Leidy Medina) |
Bogotá
inmensa, hermosa en toda su amplitud, rodeada del concreto y la modernización
del ambiente urbano. Es la percepción que se logra desde los cerros orientales
capitalinos que, como grandes extensiones de tierra, se imponen en la ciudad
para crear un entorno de urbanismo combinado con espacio natural. En esta zona rural confluyen diversos
aspectos, tales como recreación,
proyectos para la conservación ambiental ciudadana y proyectos para la remoción
en masa.
En cuanto a la recreación, se
destaca el mirador de la Calera
(también conocido como el “mirador de la paloma”, por un amplio
dibujo de esta ave sobre una roca
de este cerro oriental) ubicado en el kilómetro 3 de la vía la Calera,
perteneciente a la localidad de Chapinero, que es un lugar que ofrece un espacio
para la convivencia en torno al medio ambiente.
Los miradores, más que una porción geográfica, son lugares que
inspiran sentimientos, sensaciones y emociones. “El artesano”, un hombre que
caminaba por el sector, con la poesía de su voz dijo:
“Era uno de esos días de soledad, cuando estaba sentado sobre el
polvoriento borde de este cerro chapineruno, fue allí donde me enamoré de la
vida mirando un atardecer Bogotano”. Este personaje con la
venta de joyas artesanales al público visitante del mirador, utiliza el arte
como el sustento de su diario vivir.
Basta con visitar el mirador para
experimentar la percepción que se puede hallar desde allí respecto de la
ciudad. En este lugar se parte lo
urbano del concreto bogotano y lo rural del verde en la naturaleza. Es un
espacio alternativo para la convivencia, un sitio donde en un medio natural se
puede compartir un rato y gozar de la vista panorámica de Bogotá.
El lugar es parte de un proyecto
ambiental que será presentado ante el Congreso de la República por
el Representante a la Cámara
Armando Bennedeti. Se pretende que los cerros de Bogotá pasen de reserva
natural a parque natural, ya que estos son el borde oriental de un centro urbano en crecimiento y un área poseedora de valores
singulares en lo ambiental, lo biológico y lo escénico que la sociedad aspira
conservar.
El “gran parque natural”, servirá
como centro turístico en el cual los bogotanos y visitantes podrán apreciar el
exótico mundo de la fauna y la inmensa riqueza de la flora. El autor del
proyecto reveló a Escenario cuatro de las ventajas que el parque natural le dará
a la ciudad.
La primera será el nuevo mecanismo
de protección del patrimonio natural, que implementará las políticas de
manejo de los cerros de la capital. La segunda se refiere a la obligación que
se impondrá a entidades como la CAR (Corporación Autónoma Regional) y el POT
(Plan de Ordenamiento Territorial), a desarrollar mecanismos para la conservación
del suelo y para evitar la erosión. La tercera ventaja
está relacionada con el propósito del interés mundial de la conservación
de la biodiversidad y como última ventaja, la conservación de los recursos hídricos.
Este proyecto de ley ha empezado a
tomar curso en el parlamento. Si el Congreso de la República aprueba la creación
del parque y los recursos económicos para su construcción, Bogotá
contará con lo que los ecologistas denominan un nuevo pulmón de la
ciudad. Traerá un respiro al ambiente urbano. Además, un gran aporte al ámbito
educativo, ya que teniendo un gran parque natural a las puertas de la ciudad, se
da apertura a la posibilidad de enseñar con la práctica, en algunas carreras
universitarias, posibilitando la aplicación de técnicas de
investigación y colaborando así con el plan de protección al medio.
En este proceso de proteger el medio
ambiente se incluye el proyecto de remoción en masa que se constituye,
fundamentalmente en la prevención de desastres por derrumbe en zonas riesgosas
de los cerros orientales, causadas por el uso inadecuado de los suelos.
Los cerros de Chapinero actualmente
son considerados una situación de alto riesgo, a consecuencia de la
inestabilidad de sus suelos. Por tal motivo la Dirección de Atención y
Prevención de Emergencias (DEPAE), ha desarrollado un plan de contingencia en
los barrios periféricos. Esto se viene realizando desde el año 1992 con la
Alcaldía local y las juntas de acción comunal de los barrios
El Paraíso y Pardo Rubio, pues según
estas entidades, es allí donde se concentra
el mayor nivel de deslizamientos de tierra.
Accidentalidad Adopción Arte Autoempleo
Banco de tiempo Bunker fantasma Cáncer Capoeira Centro Metropolitano
Cerros Comunicación Contraste de color Chapinero joven Tatuaje
Eutanasia Fútbol Graffiti Guerra en Irak La mordaza El Campín
Medio ambiente Desescolarización Mueren teatros Satanismo Sexo adolescente Skinhead Almacén Tía
|