Este es ejercicio de académico de los alumnos de Tercer Semestre de Comunicación Social para la Paz |
|
|
![]() |
COMUNICACIÓN Y PENSAMIENTO (Por Róbinson Arí Cárdenas S.) |
Por su rol de
vigía, desde la "altura" de los medios -como red supraindividual-, el
comunicador está llamado a cultivar una visión de totalidad del rumbo histórico
de la humanidad y, en ese contexto, de la nación. Su voz, su imagen y su
palabra envían siempre mensajes que, directa o indirectamente, influyen en la
construcción de comprensión
y de valoración de los receptores. Por ello, el comunicador opera,
consciente o inconscientemente, como educador.
Si hoy se
impone activar la construcción de una ética liberadora de alcance masivo, que
fomente el pensamiento incluyente y
eche las bases de la ética planetaria,
el comunicador deberá hacerse consciente del poder de su saber y del poder de
su palabra, que resultan de mayor impacto extensivo que el de quienes ejercen
como profesionales de la educación formal.
Por esa razón,
las facultades de Comunicación Social no solamente deben introducir la ética profesional del comunicador, sino capacitarlo como crítico
de la moral vigente, competente, además, para intervenir, con filósofos y éticos,
en el diálogo abierto y público que requiere el acuerdo
sobre los mínimos morales para la supervivencia y para alcanzar la tan
anhelada paz, sobre la que hemos venido haciendo especial hincapié en los
últimos años.
Esta tarea
convierte al comunicador (especialmente a nuestro comunicador tomasino) en un
pedagogo de convivencia. Su función es siempre actuar como mediador o productor
de mensajes, que, de alguna manera, están persuadiendo a quienes leen, escuchan o ven las imágenes de los medios.
Toda información, por la función apelativa de los signos y los lenguajes,
puede vehicular imaginarios de resignación, de conformismo, de rebelión o de
justificación bélica como la hicieron
los medios de la super-coalición que pretendió "liberar"
a Iraq.
Los
comunicadores utilizamos el instrumento de mayor
impacto movilizador
-por su cubrimiento, por la eficacia de sus recursos, por su poder reiterativo-,
capaz de aglutinar, dividir, convocar, dispersar las voluntades individuales y
las opciones colectivas.
El comunicador podrá hablar o no de
paz; hacer campañas en ese sentido. Pero su papel no es tanto el discurso sobre
la paz, sino el uso crítico de los
medios y el esfuerzo valorativo para que sus mensajes deportivos, económicos,
culturales, políticos o religiosos no se conviertan
en formas indirectas de
promover la agresión o la beligerancia.
Por eso, la
intención de nuestro periódico es servir como plataforma informativa y espacio
para la construcción de la convivencia partiendo de un análisis critico de sus
formas cotidianas, haciendo énfasis en los valores de coexistencia necesarios
para realización de una paz, que obviamente, no podrá consistir sino en la práctica
del diálogo, el acuerdo y el pacto constructivo.
Porque la paz
es tanto la condición como el
producto de los demás valores de
convivencia (orden, seguridad, solidaridad, justicia , bien común), es preciso
que los nuevos comunicadores se hagan conscientes de que su vocación es la de
mensajeros o nuncios directos o indirectos de toda posibilidad de diálogo o
acuerdo. En este sentido, el "irenismo" o lucha por la paz supone en
el comunicador una actitud y un pensamiento
incluyentes, dispuesto a no satanizar, abierto a las diferencias. Vocación
ecuménica y pluralista es la suya.
Ya sabemos cómo en Colombia abundan los comunicadores atrincherados
en posiciones antagónicas, expertos en "disparar" mensajes de
agresión. Es posible que nuestras guerras actuales, tanto internas como
externas, hayan sido por años atizadas por
comunicadores maniqueos, afincados en uno u otro interés excluyente,
especializados en marcar o rechazar al otro en nombre de la justicia,
la libertad o
la democracia.
Ese tipo de comunicador maniqueo ( que divide el mundo en buenos y malos, que opone, separa y excluye) suele también convertirse en juez para calificar o decidir sobre arte, para decidir sobre política, para decidir sobre filosofía, para decidir sobre religión, para decidir sobre el proyecto de vida colectivo, para decidir sobre los rumbos que hay que tomar en un momento dado en una determinada coyuntura. Precisamente el maniqueo es el que no puede arrogarse la función de juez, pues a éste se le exige atender las exigencias de las partes en conflicto. Precisamente, la función judicativa supone estar por encima de cuanto divide, separa o excluye. La imparcialidad es su característica. Lo cual no significa indiferencia o neutralidad al asumir una indispensable actitud crítica: todo no vale lo mismo. Su símbolo no es la dama de ojos vendados con balanza y espada, sino el más antiguo símbolo de la dama de ojos abiertos, capaz de distinguir entre lo justo y lo injusto.
Accidentalidad Adopción Arte Autoempleo
Banco de tiempo Bunker fantasma Cáncer Capoeira Centro Metropolitano
Cerros Comunicación Contraste de color Chapinero joven Tatuaje
Eutanasia Fútbol Graffiti Guerra en Irak La mordaza El Campín
Medio ambiente Desescolarización Mueren teatros Satanismo Sexo adolescente Skinhead Almacén Tía
|