Este es ejercicio de académico de los alumnos de Tercer Semestre de Comunicación Social para la Paz

 



"CAPOEIRA, UM JOGO DE CORPO E ALMA"

(Kelly Pico)

"Capoeira, dança de bailarinos, luta de gladiadores”, (capoeira, danza de bailarines, lucha de gladiadores), respondió el mestre “aranha” cuando se le preguntó qué significaba para él el capoeira. Este hombre es un practicante fervoroso, entregado en cuerpo y alma a esta danza alusiva a un arte marcial en donde priman las patadas, los cantos acompañados por el “berimbau” (instrumento musical para ambientar los ritos y cantos de la practica), y los giros de cuerpo.

Este arte afro-brasileño ha venido realizando todo un proceso de transculturización en los países europeos y suramericanos por su nivel cultural, deportivo y artístico. Brasil es el país que ha adquirido el número más grande de adeptos de todas las razas y clases sociales. En el caso de Colombia y más específicamente en Bogotá, en la localidad de Chapinero, se cuenta con una de las escuelas más representativas. Su acogida en los jóvenes se debe a que se reconoce por ser una disciplina diferente de otras ya que ofrece, además de una danza de moda, una cultura y un sano esparcimiento.

El capoeira es un arte que integra la danza, la música, el juego, la defensa personal y la imaginación. De clara raíz africana, este ritual es también una forma de resistencia cultural que surgió en las comunidades de libertos africanos en Brasil, durante el siglo XVIII, que crearon una forma de defensa para escapar de la opresión de los colonizadores y utilizaron instrumentos musicales para disfrazar la lucha en forma de danza, camuflando la verdadera intención de obtener su liberación. “Se nace con el más puro sentimiento de libertad y no como negro cautivo”, manifestó con arraigo Joao, un brasilero que lleva esta danza en la sangre

Por esto el capoeira no es sólo una combinación de danza y arte marcial, sino también música, canto, historia, cultura, conocimiento, filosofía, malicia, teatro, danza, sagacidad, ritmo y vida, no obstante, es importante recalcar que no es violencia.

“Su nombre viene de un área de la selva del Brasil denominada así por una vegetación espesa en donde los esclavos se escondieron para practicar este arte, ocultándose de los observadores”, expresa el mestre pastinha, uno de los precursores de este arte en Colombia.

"Quien practica capoeira divulga la cultura brasilera”, dijo uno de los estudiantes de “aranha”, quien va en tercer nivel de esta practica. “Conjuntamente, por su propia naturaleza, capoeira es un espejo de la vida”, comentó Juan José Lopera más conocido como “Juanjo” un adepto a esta disciplina que desde hace tres años la practica con regocijo.

Ahora bien, para hablar de este arte se requiere un cierto conocimiento sobre los diferentes actos y elementos que lo conforman. En primer lugar, el “Jogo” o juego del capoeira, ocurre en un área circular llamada un “roda” (rueda o circulo) se pronuncia “ho-da”. Es importante tener presente que cuando se habla del “roda”, se hace referencia a la reunión de la gente para jugar, así como al espacio físico.

En la etapa del “roda” está “el bateria” que es un conjunto de participantes que tocan los instrumentos. El juego del capoeira comienza cuando dos jugadores se incorporan al círculo y se ponen en cuclillas al pie del “berimbaus”, uno de los instrumentos principales del conjunto. También se cuenta con panderos, atabaque, reco-reco y agogo. Un jugador cantará una “ladainha”, (una canción ritual del comienzo), posteriormente, comenzará un corrido (tipo de canción que narra la rica historia del capoeira que se entona mientras se juega y se acompaña con palmas). La canción entonces pasará encendiendo uno a uno los músicos, mientras que el jogo de capoeira comienza. Dentro del jogo se desarrollan movimientos de ataque y defensa, brincos, juegos y artimañas.

El alumno de primer nivel, Aldemar Castillo manifiesta que los elementos básicos del capoeira son los “soplos”, que son los pasos o movimientos de este deporte, así como la música tiene sólo siete notas, sus soplos principales son siete: cabecada, tropezando, la cola de arraia, plato de frente, el plato de costas, abastece la luna cortada y la mano africana”.

Las manos se utilizan muy poco en los movimientos capoeiristas como símbolo o referencia a que los esclavos cuando practicaban capoeira tenían sus manos amarradas con cadenas. En cuanto a la música, es la única modalidad de arte marcial que utiliza instrumentos musicales, debido a que en sus orígenes los esclavos practicaban la lucha como una especie de baile para engañar a sus amos.

De otro lado, el capoeira es practicado en su gran mayoría por el género masculino, a pesar de que en la actualidad respecto a los años treinta, la participación de la mujer se ha hecho más relevante, ya que día a día el género femenino demuestra mayor flexibilidad, coordinación y ritmo, tres áreas dominantes para el capoeirista.  El más alto grado de sabiduría y destreza que puede alcanzar un practicante es el título de “mestre” (instructor), y es él quien dirige la ronda.

El capoeira es, además del conglomerado de aptitudes artísticas, un estilo de vida que provee a sus jugadores de destreza y malicia no sólo en el juego sino en la vida porque permite afrontar cada uno de los acontecimientos del diario vivir. También este arte permite un sano esparcimiento ya que como cualquier otro deporte implica responsabilidad, compromiso y limpieza del cuerpo y del espíritu.

Según “aranha” “el capoeira no es una moda como la ropa o los sitios de baile, es un modo de vida, un arte y como tal merece toda la dedicación y respeto del mundo”. Un capoerista suple las necesidades superficiales a través de la canalización de sus energías por medio de esta danza corporal, haciendo de la misma una opción adecuada para mantener un equilibrio entre el estado físico, mental y emocional con una mejor opción de vida.


  Accidentalidad   Adopción   Arte   Autoempleo

Banco de tiempo   Bunker fantasma  Cáncer  Capoeira  Centro Metropolitano 

Cerros   Comunicación   Contraste de color   Chapinero joven   Tatuaje 

Eutanasia  Fútbol  Graffiti  Guerra en Irak   La mordaza  El Campín

  Medio ambiente   Desescolarización   Mueren teatros   Satanismo   Sexo adolescente   Skinhead  Almacén Tía